Ana Belén Crespo en las IV Jornadas Audiológicas de Mope

El pasado 2 de febrero, el equipo de Ab Audiología Clínica | Centro Auditivo y Audífonos Zaragoza tuvimos la oportunidad de asistir a las IV Jornadas Audiológicas organizadas por Mope en el Hotel Intercontinental de Madrid. Este evento reunió a expertos en audiología y otorrinos para debatir sobre algunos de los desafíos más relevantes en los centros auditivos: el deterioro cognitivo, los acúfenos y el vértigo.

Audiólogos - Jornada IV de Audiología

Audición y deterioro cognitivo

La jornada comenzó con una interesante ponencia a cargo de D. José Luis Blanco López de Lerma, investigador asociado del Instituto de Neurociencias de Castilla y León y presidente de la Asociación Española de Audiología (AEDA). Durante su intervención, abordó la relación entre la pérdida auditiva y el deterioro cognitivo, resaltando la importancia de una intervención temprana para minimizar los efectos en la calidad de vida de los pacientes. En su exposición destacó como el profesional del centro auditivo puede detectar estos indicios de deterioro cognitivo y afrontarlos junto con su paciente. Nótese que el uso de audífonos corrige nuestra pérdida auditiva, reduciendo el impacto de los factores que deterioran la función cognitiva. Intervenciones tempranas ayudan a mantener la actividad cerebral, mejorar la comunicación y prevenir el aislamiento social.

Acúfenos: Un Reto para la Audiología

Jornada IV de Audiología

Tras la pausa para el café, la Dra. Mª Teresa Heitzmann Hernández, especialista en ORL y experta en acúfenos, nos ilustró sobre los desafíos diagnósticos y terapéuticos de esta afección. Nos explicó las últimas investigaciones en el campo y destacó la importancia de un enfoque multidisciplinar para su tratamiento.

Destacó la Terapia de Reentrenamiento del Tinnitus (TRT) como un enfoque terapéutico diseñado para ayudar a las personas a habituarse a los acúfenos (tinnitus) y reducir su impacto en la calidad de vida. Su base se encuentra en la neuroplasticidad del cerebro, que permite reentrenar la respuesta del sistema auditivo y límbico para minimizar la percepción del tinnitus.

Principales Componentes de la TRT

  1. Consejo Terapéutico: Se educa al paciente sobre el tinnitus, explicando que no representa una amenaza grave y ayudándolo a cambiar su percepción negativa.
  2. Enriquecimiento Sonoro: Se utilizan generadores de sonido o ruido ambiental para reducir la percepción del tinnitus y evitar el silencio absoluto, que puede amplificar la molestia.
  3. Reentrenamiento Neurológico: A través de la exposición controlada y el tiempo, el cerebro aprende a ignorar el sonido del tinnitus de manera subconsciente.

La TRT no busca eliminar el tinnitus, sino reducir la respuesta emocional y mejorar la adaptación del paciente. Aunque los resultados pueden variar, muchas personas experimentan una mejora significativa en su bienestar con el tratamiento adecuado.

Vértigo y Trastornos del Equilibrio

El cierre de las ponencias estuvo a cargo de D. Juan De Dios García Mira, especialista en Otoneurología, quien profundizó en los trastornos del equilibrio y su relación con la salud auditiva. Presentó casos clínicos y estrategias terapéuticas basadas en su libro «Trastornos del equilibrio: Comprendiendo la patología vestibular».

Desde el punto de vista de la Otoneurología, el vértigo y los trastornos del equilibrio son manifestaciones clínicas de disfunciones en el sistema vestibular, que puede estar afectado a nivel periférico (oído interno y nervio vestibular) o central (tronco encefálico y cerebelo).

Fisiopatología del Vértigo y Trastornos Vestibulares

Jornada IV de Audiología - Síntomas Patología Vestibular

El sistema vestibular trabaja en conjunto con la visión y la propiocepción para mantener el equilibrio y la orientación espacial. Cuando hay un conflicto entre estas señales sensoriales, el cerebro interpreta la discrepancia como vértigo o inestabilidad.

Entre las principales patologías vestibulares se encuentra el vértigo periférico, en el que se destacan patologías como

  • Vértigo Posicional Paroxístico Benigno (VPPB): Se produce por el desplazamiento de los otolitos dentro de los canales semicirculares, generando vértigo de corta duración desencadenado por movimientos de la cabeza.
  • Neuronitis Vestibular: Inflamación del nervio vestibular, causando vértigo intenso y prolongado sin afectación auditiva.
  • Enfermedad de Ménière: Se origina por una disfunción en la homeostasis del líquido endolinfático, provocando crisis de vértigo recurrentes, acúfenos, pérdida auditiva fluctuante y sensación de presión en el oído.

Y el vértigo central, en el que encontramos la migraña vestibular: Se debe a una disfunción del procesamiento vestibular en el cerebro, generando episodios de vértigo acompañados de síntomas migrañosos.

Diagnóstico en Otoneurología

Desde la perspectiva otoneurológica, el enfoque ideal es un diagnóstico preciso basado en pruebas funcionales y una rehabilitación personalizada que permita la adaptación y compensación del sistema vestibular, reduciendo la discapacidad y mejorando la calidad de vida del paciente.

Clausura y Reflexiones Finales

Charla IV Jornadas de Audiología

Sin duda, fue un evento enriquecedor que reafirmó la importancia de la formación continua en el ámbito de la audiología.

Nos llevamos valiosos conocimientos y la certeza de que seguir aprendiendo y compartiendo experiencias es clave para ofrecer la mejor atención a nuestros pacientes. ¡Esperamos con ganas la próxima edición!

Ab Siempre a la Vanguardia de la Audiología Clínica

La audiología es un campo en constante evolución, donde la investigación y la innovación juegan un papel fundamental en la mejora del diagnóstico y tratamiento de la pérdida auditiva.

En Ab Audiología Clínica, nos comprometemos a mantenernos siempre actualizados con los avances más recientes del sector para ofrecer la mejor atención posible.

Seguimos aprendiendo cada día para ofrecerte soluciones innovadoras y personalizadas. Porque tu audición es nuestra prioridad.

Natural Audio AbC